|
Silencios
y excepciones
Géneros y saberes en
la formación docente
Autor: Santiago
Abel, Fernando Andino, Virginia Bonatto, Ana Carou,
Juan Bautista García Cejas, Valeria Sardi.
ISBN: 978-987-8308-20-3
Páginas: 86
Formato: 21x15 cms.
Colección: Travesías
didácticas de la lengua y la literatura
En
tiempos de debates en torno a los feminismos y la lucha por la implementación
plena de la Educación Sexual Integral en todos los niveles
educativos, este libro viene a dar cuenta de cuál es el panorama,
las discusiones y posicionamientos en el ámbito de la formación
docente en la universidad y en el sistema público formador.
Es decir, cuáles son los sentidos en disputa en torno a los
géneros, las sexualidades y los saberes en las trayectorias
formativas de profesorxs en Letras, en los planes de estudio, las
prácticas de lectura, escritura y oralidad, las posturas
de docentes y formadorxs.
Este libro da cuenta de una investigación que se llevó
a cabo durante cuatro años en una universidad pública
y un instituto de formación docente en territorio bonaerense
a partir del análisis de diversas fuentes –entrevistas,
registros de observación y autorregistros, programas de asignaturas,
planes de estudios, fotografías– con el objetivo de
reconstruir cómo se piensa la formación docente en
Letras desde una perspectiva de género, a la luz de los desafíos
de las prácticas de enseñanza en los contextos en
que lxs futurxs graduadxs se desempeñarán como docentes
y, fundamentalmente, en relación con la urgencia de implementar
la ESI.
Sobre los/las autores/autoras
Santiago Abel. Profesor en Letras, graduado en la Universidad Nacional
de La Plata. Tiene una Maestría en Letras: Enseñanza
de la Lengua y la Literatura, realizada en la Universidad Federal
de Tocantins, ubicada en la región norte de Brasil y es becario
doctoral del CONICET. Trabaja como docente de Literatura en escuelas
secundarias. En el Grupo Editor Universitario, publicó los
libros Entrelenguas y Texturas literarias, en coautoría con
Ana Carou y Valeria Sardi. Desde 2015 realiza tareas de investigación
en el marco de la cátedra de Didáctica de la Lengua
y la Literatura II y Prácticas de la Enseñanza, bajo
la dirección de Valeria Sardi.
Fernando Andino. Doctorando en Letras y se desempeña como
docente en la Cátedra de Didáctica de la lengua y
la literatura II y Prácticas de la enseñanza del Profesorado
en Letras en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
de la Universidad Nacional de La Plata, en las carreras de Profesorado
en Educación Secundaria en el Instituto Superior de Formación
Docente y Técnica Nro. 9 de la ciudad de La Plata y en escuelas
públicas de educación secundaria de la ciudad de Berisso,
provincia de Buenos Aires. Además, es investigador del Centro
Interdisciplinario de Investigaciones en Género, perteneciente
al Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales
radicado en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
(Universidad Nacional de La Plata). Desde el año 2017, se
desempeña como Secretario de Cultura y Educación del
SUTEBA -seccional Berisso. Ha publicado diversos artículos
en revistas y capítulos referidos a las prácticas
de escritura en la escuela secundaria, a la enseñanza de
la lengua y la literatura desde una perspectiva sexo-genérica
y a la formación docente en Letras. Últimamente publicó
en el Grupo Editor Universitario las propuestas didácticas
de las obras Martín Fierro, de José Hernández,
Facundo, de Domingo Faustino Sarmiento, Juan Moreira, de Eduardo
Gutiérrez, Don Segundo Sombra, de Ricardo Güiraldes
y Santos Vega, versiones de Eduardo
Gutiérrez y de Rafael Obligado, pertenecientes a la colección
Claves de la Literatura Argentina.
Virginia Bonatto. Es Doctora en Letras por la Universidad Nacional
de La Plata y se desempeña como Jefa de Trabajos Prácticos
en la Cátedra “Introducción a la Literatura”,
en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
de la Universidad Nacional de La Plata. En la enseñanza de
posgrado, se desempeña como docente de la Especialización
en Educación en Géneros y Sexualidades (Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional
de La Plata). Es investigadora del Centro Interdisciplinario de
Investigaciones en Género del Instituto de Investigaciones
en Humanidades y Ciencias Sociales, de la misma casa de estudios.
En ese centro, es codirectora de un proyecto de investigación
(H897. “Memoria de migración, experiencia bélica
y exilio. España y Argentina: representaciones literarias
de y sobre mujeres en contextos de guerra, dictadura y destierro
durante el siglo XX”) y es subdirectora de la revista Descentrada.
Revista interdisciplinaria de feminismos y género.Además,
es profesora de las prácticas de enseñanza de la lengua
y la literatura en el Instituto Superior de Formación Docente
y Técnica Nro. 9 (La Plata), y dicta clases de didáctica
de la lengua y la literatura en los profesorados en Educación
Primaria y en Educación Inicial, dentro de ese mismo centro.
Ana Carou. Graduada del profesorado en Letras por la Universidad
Nacional de La Plata, se desempeña como docente de las asignaturas
Literatura y Prácticas del Lenguaje en escuelas secundarias
públicas de la ciudad de La Plata donde desarrolla programas
y proyectos con perspectiva de género y derechos. Es profesora
adscripta de la cátedra Didáctica de la Lengua y la
Literatura II y Prácticas de la Enseñanza de la Facultad
de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP. Investigadora
en formación en el Centro Interdiscipli-nario de Investigaciones
en Género (CInIG) de la Facultad de Humanidades y Ciencias
de la Educación de la UNLP desde 2016. Participó de
la publicación Territorios de la ESI en la lengua y la literatura
editada por Grupo Editor Universitario en 2019 bajo la coordinación
de Valeria Sardi y Jesica Báez. Actualmente, colabora en
varios grupos de investigación, entre ellos, el proyecto
de investigación interinstitucional “Aprendizajes corporales
en la escuela formal” (CINDE-UNLP) y el Grupo de Trabajo “Territorialidades,
Cuerpos y Espiritualidades” de CLACSO.
Juan Bautista García Cejas. Nació en Floresta y vive
en La Plata. Es Profesor de Filosofía y de Lengua y Literatura.
Desde el año 2011 se desempeña como docente en escuelas
secundarias públicas de la ciudad de La Plata, provincia
de Buenos Aires, donde aborda sistemáticamente la ESI a partir
del énfasis en la problemática de los placeres, los
deseos, los tabúes y las mediaciones de las instancias no
escolares de formación. Investigador en formación
en el Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género
(CInIG) de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
de la UNLP desde el año 2017. Actualmente se encuentra finalizando
la Maestría en Comunicación/Educación bajo
la tesis denominada “Sentidos de las trayectorias formativas
en educación sexual a partir de relatos autobiográficos
docentes: reconocimiento de instancias educativas, experiencias
interpeladoras y mediatizaciones pedagógicas”, en la
Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad
Nacional de La Plata.
Valeria Sardi. Es Profesora, Licenciada y Doctora en Letras por
la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Actualmente se desempeña
como Profesora Adjunta Ordinaria a cargo de la Cátedra “Didáctica
de la lengua y la literatura II y Prácticas de la enseñanza”
en el Profesorado en Letras de la Facultad de Humanidades y Ciencias
de la Educación de la UNLP y, en la misma casa de estudios,
es investigadora en el Centro Interdisciplinario de Investigaciones
en Género del Instituto de Investigaciones en Humanidades
y Ciencias Sociales. Integra como investigadora formada el Grupo
de Trabajo CLACSO “Territorialidades, Cuerpos y Espiritualidades”
y co-dirige el proyecto de investigación
interinstitucional “Aprendizajes corporales en la escuela
formal” (CINDE, Bogotá-UNLP). Dicta seminarios de posgrado
como así también cursos de capacitación para
docentes. Sus temas de interés son la formación docente
en Letras con perspectiva de género; la ESI y la enseñanza
de la lengua y la literatura; las prácticas de lectura, escritura
y oralidad; la relación entre corporalidades y enseñanza.
Ha publicado numerosos artículos en revistas nacionales e
internacionales y, entre otros, los libros Historia de la enseñanza
de la lengua y la literatura (Libros del Zorzal, 2006); El desconcierto
de la interpretación (UNL 2011); Cartografías de la
palabra –en coautoría– (La Crujía ediciones,
2013); Escrito en los cuerpos. Experiencias pedagógicas sexuadas
(GEU, 2019); Territorios de la ESI en la lengua y la literatura
–como co-compiladora- (GEU, 2019). Ha recibido el Segundo
Premio Nacional de Ensayo Pedagógico 2012, Producción
2008-2011 por su libro Políticas y prácticas de lectura
(Miño & Dávila, 2011)Además, es poeta.
|
|
Catálogo
Descargar
versión PDF |
|